GRANDES TEMAS - GRANDES HISTORIAS

E c u a d o r - S u d a m é r i c a

lunes, 26 de diciembre de 2011

INDISCUTIBLES





Por Marco Vinicio Velasco

Si uno admite la posibilidad, por mínima que sea, de que el argumento, la hipótesis, la conclusión,... en fin... la idea que sostiene, podría ser falsa o parcialmente falsa, entonces tenemos un tema de discusión, un asunto discutible, de lo contrario estamos ante creencias, convicciones profundas e indiscutibles, asuntos de fe que no se ponen en duda. Entre personas que respetan a las personas -y a la lógica- esos temas no se discuten ¡y ya está! , pelado el pollo como diría el Michelena. Y no se discuten precisamente por ser lo que son, esto es, indiscutibles. 

No tiene sentido y suele ser un auténtico despropósito discutir lo indiscutible. Aparte de que no sería recomendable para la salud, poner en duda, por ejemplo con algún ayatola, que Alá sea el único dios y Mohamed su profeta; tanto como no lo es poner en duda que la lucha de clases sea el motor de la historia, con un militante de la fe comunista o la virginidad de María con el cura párroco. 

Lo grave, lo terrible surge cuando, desde el poder, desde cualquier poder, se pretende imponer ideas, convicciones o creencias consideradas indiscutibles, situación en la que aparecen, como decía un amigo, los ulemas de la mezquita, y no para debatir las ideas en cuestión, sino para calificar quien  es revolucionario y quien neoliberal o quien es “pelucón” (que en la jerga del lumpen significa ricachón y de gustos refinados) y quien proletario (vale decir cholo, popular y pobre) como si el tener riqueza o el no tenerla pudieran ser condición de estupidez o garantía de inteligencia y razón. 

Cuando expongo mis ideas lo hago porque –aparte de que quiero difundirlas para que otros las conozcan- las considero discutibles. Por eso las publico, porque cuando las publico las estoy sometiendo a discusión, a ver si resisten las razones de los otros. Así puestas las cosas, aparte de ser racional, también hay que ser razonable, dice don Fernando Savater, y ser razonable no es otra cosa que la capacidad de allanarse, de aceptar, de dejarse persuadir por el peso argumental, racionalmente expresado de los otros, aunque sean mis contendientes ideológicos y cuestionen mi bases doctrinarias, incluso apelando a la ironía o a la reducción al absurdo, recursos completamente lícitos, que pueden mover a la risa, aparte de demostrar que determinadas ideas son insostenibles tonterías. Y que el continuar sosteniéndolas, no demuestra sino que quien así procede es digno de lo que sostiene. ¿Pueden coexistir una fuerza todopoderosa y un objeto inamovible?

La lógica, esto es la fuerza de la razón, dice que no, y no hay vueltas que darle, tenemos que, irremediablemente, aceptar lo que dicta la lógica. Creo que ser influenciable y persuadible es meritorio, para eso sirve la discusión y el debate. Los debatientes deberíamos tener entre nuestras virtudes la capacidad de modificar criterios y convicciones en la medida en la que vamos comprendiendo los argumentos de los otros. Admito que he cambiado dramáticamente de ideas en el ámbito de la filosofía y la política, cosa que ha ocurrido en virtud, principalmente de mis lecturas y de mis relaciones con personas de mejor inteligencia y cultura. 

En los círculos de izquierda donde aún tengo la mayor cantidad de amigos (al menos eso creo) se considera una virtud el que, a pesar del paso inexorable de los años, las personas sigan pensando como antes, vale decir sigan siendo “revolucionarios”. Se considera que esos son los imprescindibles, como dice el dramaturgo alemán cuyo nombre no sé escribir. Afortunada o infortunadamente –según se quiera ver- no estoy hecho de esa madera y me percaté de ello cuando, hace ya casi tres décadas, un feroz militante marxista leninista me descubrió leyendo un libro, cuyo título ya no recuerdo, de Volodia Tetelboim (intelectual comunista chileno) y me dijo, ¡ten cuidado, no deberías leer esas cosas, ese autor es revisionista! Y yo ni corto ni perezoso me hice revisionista. Poco después leí “Persona Non Grata” de Jorge Edwars y desde entonces, con mucho esfuerzo, he tratado de irme formando en el pensamiento liberal sustentado en la tradición democrática e ilustrada de Occidente, pero además, ahora mismo estoy considerando muchos argumentos de la socialdemocracia, que deberían incluirse en el ideario liberal, por lo menos en el mío

viernes, 2 de diciembre de 2011

INTILLIMANI EN QUITO: VIBRANTE ENCUENTRO DE DOS GENERACIONES

Foto El Comercio
Por Leonardo Parrini
  
Emotivo y combativo fue el concierto de Intillimani ayer en el Ágora de la Casa de la Cultura, con la presencia multitudinaria de un público integrado por dos generaciones que llenó el recinto de la Casa de la Cultura,  organizado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

Un legendario Intillimani que cumple 40 años de historia musical, formado hoy por dos generaciones y la presencia del ex integrante ecuatoriano Max Berru como invitado, hizo gala de consecuencia ideológica exaltando valores políticos de un continente que se debate entre la ira y la esperanza.
Intillimani exhibió copada solvencia musical, liderado por Marcelo Coulon, en la ejecución de temas clásicos como Dolencias, Sirviñaco, El aparecido, entre otros,  para coronar con ese himno latinoamericano que es El pueblo unido. La agrupación musical chilena, fundada en 1967, ha incorporado con acierto en los últimos diez años sangre nueva de jóvenes que se integran armónicamente con los fundadores Coulon, Salinas y Seves.

El grupo chileno Intillimani fue precedido por los conjuntos ecuatorianos Iliniza y Pueblo Nuevo, que demostraron sobre las tablas del Ágora una propuesta musical vigente, en el tiempo y en el espacio, con un repertorio que incluyó temas clásicos como Mi lindo Ecuador, Nuestro Juramento del icono ecuatoriano Julio Jaramillo y un sentido homenaje al Presidente chileno Salvador Allende, al viejo luchador Eloy Alfaro y al Che Guevara. El homenaje musical resultó todo un símbolo de que el ideario revolucionario latinoamericano transita con pleno vigor la conciencia de una juventud rebelde que encuentra en los referentes históricos el derrotero de su acción política.

Como en los mejores tiempos del cantar latinoamericano el Municipio del Distrito Metropolitano, con gran acierto, abre la celebración artística de la Fiestas de Quito con un plato fuerte que, por sobre todo, acentúa nuestra identidad sudamericana, anticolonialista y libertaria. Un signo de esa acertada convocatoria es la participación masiva de una generación nostálgica y consecuente, junto a la irrupción de una nueva generación que se integra, con un gesto consciente y combativo, a los procesos de cambio que recorren hoy el continente. 

domingo, 20 de noviembre de 2011

ALCALDE CHILENO CRISTIAN LABBE IMPEDIDO DE DICTAR CONFERENCIA EN ECUADOR

Manifestacion contra la tortura en Santiago


Por Leonardo Parrini

Quito, 19 de Noviembre de 2011.- El Alcalde de la comuna de Providencia de Santiago de Chile, Cristian Labbe, fue impedido este viernes 18 de noviembre de dictar una conferencia en la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito,  a la cual había sido invitado en el marco del “6to Congreso Internacional de la Calidad, capítulo Ecuador”, que se realiza del 17 al 19 de noviembre de 2011, en el Paraninfo del mencionado centro universitario ecuatoriano. 

Los miembros del Área de Gestión y el Observatorio de la Pyme de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), organizadores del evento, tomaron la decisión de suspender la charla del Alcalde  de la comuna santiaguina de Providencia en respuesta al rechazo que generó en círculos políticos, académicos y empresariales ecuatorianos la presencia en Quito el ex agente Cristian Labbe, considerado “un torturador encargado de seguridad del general y dictador Augusto Pinochet mientras era agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), policía secreta al inicio del régimen militar”. Las autoridades universitarias de la UASB manifestaron haber sido “sorprendidas por la presencia del invitado”, del que dijeron “desconocer los antecedentes de Labbe”; ante esta circunstancia la reacción inmediata de las autoridades de la casa de estudios quiteña fue suspender la participación de Labbe en el congreso organizado en las instalaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar.
 
Alcalde con un pasado criminal

En carta enviada por círculos de chilenos residentes en Ecuador a las autoridades de la Universidad Andina Simón Bolívar,  se informa  que el ex agente Labbe de los servicios secretos pinochetistas ha sido mencionado “en calidad de inculpado por los crímenes cometidos después del golpe militar en contra de los prisioneros políticos en el campo de concentración” donde habrían sido asesinados y desaparecidos, cuatro ciudadanos ecuatorianos, junto con el abogado de la ciudad ecuatoriana de Portoviejo, Sócrates Ponce  Pacheco, lo que contribuyó decididamente a la inmediata salida de Cristian  Labbe  del Ecuador.

También trascendió en Ecuador que Labbe sería el organizador, en su condición de Alcalde, de un homenaje “al violador de derechos humanos Miguel Krassnoff”, responsable de la muerte de  “miles de chilenos que fueron torturados y muchos de ellos desaparecidos, por lo cual cumple condenas que en total superan los cien años de presidio”. En Quito se conoció que el mencionado homenaje desató una ardua polémica en sectores gubernamentales chilenos, lo que motivó la renuncia de la asesora presidencial Andrea Ojeda, funcionaria de la Dirección de Gestión Ciudadana de la Presidencia que se desempeñaba en los círculos más próximos al Presidente Sebastian Piñera, quien habría reconocido como un "error" el envío de una  nota de saludo al acto en homenaje a Krassnoff, quien integró el aparato represivo de la dictadura militar de Augusto Pinochet.

domingo, 6 de noviembre de 2011

EN EL NOMBRE DE LA HIJA PREMIADA EN ROMA





















Por Leonardo Parrini

El filme ecuatoriano En el nombre de la hija obtiene un importante galardón en el Festival Internacional de Cine de Roma que se desarrolló entre el 27 de octubre y el 5 de noviembre, premio que se suma al reconocido palmarés de la película de Tania Hermida, estrenada en Ecuador hace nueve semanas.

El largometraje de la realizadora cuencana obtuvo el galardón Marco Aurelio de Alicia que se otorga a películas dedicadas al público joven y a las nuevas tendencias del arte del cine. Con un staff compuesto por Tania Hermida, Paula Parrini y Mary Palacio en la dirección y producción respectivamente, En el nombre de la hija compitió entre catorce trabajos de Francia, Estados Unidos, Japón, Bélgica, Canadá, Reino Unido, Irlanda y Alemania.

Tania Hermida, al recibir el premio en Roma destacó el "gran trabajo de producción realizado en la película por técnicos y profesionales ecuatorianos que hoy comparten este reconocimiento internacional al cine ecuatoriano".

Con este premio el cine ecuatoriano agrega un nuevo reconocimiento a la producción nacional, con una realización hecha por técnicos de reconocida experiencia, pero esta vez con actores jóvenes y novatos que plasmaron  su talento en la pantalla bajo la dirección de Hermida.

El elenco de actores del filme está encabezado por  Eva Mayu Mechan y Markus Mechan y un grupo de niños que no sobrepasan los 13 años de edad y que logran autenticidad en sus roles, junto a actores ya consagrados como Pancho Aguirre.

La nueva película de Tania Hermida, En el nombre de la Hija,  viene cargada de asunto audaz. Una trama de contenido en que las vivencias de los protagonistas se contraponen entre un mundo tradicional, conservador, donde la religiosidad es el signo fundamental, opuesto a una visión atea, racional de la vida,  que pone en entredicho los cánones establecidos por la tradición de un país  que hoy se reinventa  a sí mismo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

MUERTE DE ALFONSO CANO ¿EL CAMINO HACIA LA PAZ EN COLOMBIA?


Por Leonardo Parrini

El operativo militar combinado del ejército y la fuerza aérea colombiana que puso fin a cuatro décadas de actividad guerrillera de Guillermo León Sáenz, alias Alfonso Cano, máximo lider de las FARC, abre una nueva etapa en la guerra, no declarada pero sí practicada en el campo de batalla desde hace 50 años, entre el Estado colombiano y el grupo insurgente.

Militarmente el exterminio del jefe insurgente en combate es un golpe irreversible de gran impacto, propinado por las fuerzas militares regulares a la guerrilla. La estrategia de aniquilar a la cabeza de la organización y así desmoralizar a sus fuerzas dio resultados contundentes y tiene lugar en el contexto de acciones, cuyos antecedentes son los operativos iniciados hace dos meses, con ayuda de inteligencia electrónica, en el departamento del Cauca, al sureste de Colombia, zona de mayor presencia de la guerrilla en ese país.

En términos políticos la muerte del lider guerrillero tiene una implicancia directa en el proceso de negociación que venía empeñado Cano, como expresión del sector que representa “la tendencia política de las FARC”, es decir, con su muerte la organización guerrillera reaccionará militarmente replegándose o realizando acciones de efecto propagandístico, pero también debería hacerlo en términos políticos, procurando una salida negociada al conflicto armado.

Crónica de una muerte anunciada

Los entretelones de la muerte de Alfonso Cano responden a varios factores. Por un lado está el deterioro militar y la vulnerabilidad logística que vienen mostrando las FARC en los últimos años, lo cual posibilitó la caída de Raúl Reyes en febrero del 2008, y de otros líderes importantes de la guerrilla como el llamado Mono Jojoy, jefe militar de las FARC, en septiembre del 2010. Pero también el factor tecnológico hace peso en la lucha de contrainsurgencia, puesto que los dispositivos electrónicos han sido un elemento clave para el rastreo y ubicación de los contingentes guerrilleros en la selva colombiana y su posterior aniquilamiento mediante bombardeos aéreos y enfrentamientos en tierra.

La lectura de los hechos que conducen a la muerte de Alfonso Cano por parte del Estado colombiano es un tanto disímil, puesto que, el mensaje oficial el Presidente Santos no sólo habla de “un golpe histórico”, sino que conmina a la guerrilla a que aproveche la oportunidad de tomar el camino de la acción política y abandone las armas. “Desmovilícense, - ha sugerido Santos - porque de lo contrario, como lo hemos dicho tantas veces y como lo hemos comprobado, terminarán en una cárcel o en una tumba”. Esta declaración tiene el tono de un ultimátum para la guerrilla que, de cara a la realidad, inicia el probable principio del fin de cinco décadas de violencia, sin que hasta el momento se avizore, remotamente, su acceso al poder en Colombia.  

Esta sentencia se basa en que, aupado el Gobierno colombiano por sus éxitos militares anti guerrilleros, eventuamente adopte dos líneas de acción complementarias: el asedio militar cada vez más intenso y eficaz, mientras que por otra parte, mantenga “una puerta abierta a las conversaciones de negociación bajo condiciones” para no abandonar ese frente en el que la guerrilla había mostrado interés en busca de una posible instauración de la paz en el vecino país.

No obstante, una mirada fría al panorama nos indica que militarmente la muerte de Alfonso Cano es impactante, ya que incide como factor político, generando una situación de absoluta adversidad para encontrar a corto plazo una agenda de solución política al conflicto armado colombiano.  

domingo, 23 de octubre de 2011

CRONICAS EXISTENCIALES DE CARMEN SILVA




















Por Leonardo Parrini

Volver a admirar la pintura de Carmen Silva, expuesta ahora en la muestra Retorna al Ecuador, en el Centro Cultural Metropolitano en Quito, resulta una experiencia reveladora al descubrir que la artista chilena es ella en una sola y, al mismo instante, ella en todas las mujeres retratadas en sus cuadros. Mujeres de enormes ojos color agua marina; desmesurados como los suyos, de no ser por la poderosa  afección que destellan.

Carmen, que habitó en Ecuador exiliada por la dictadura de Pinochet entre 1973 y 1986, se afincó en Quito donde hecho raíces que germinaron entrañables afectos en amigos y discípulos. Ahora, al cabo de tres años de su partida definitiva en 2008, la artista retorna al Ecuador de la mano de una obra que trasciende por su enorme poder estético y comunicacional.

Discípula de grandes exponentes de la plástica mundial, como André Racz, Nemesio Antúnez, Bernard Buffet, William Hayter, Sewel Sillman y Roberto Matta, recibió enseñanzas que cultivaron en ella el sentido de la fina poética desplegada en sus cuadros. Dotada, por sí misma, de un raro dominio del dibujo, Carmen Silva, no exacerba de color sus pinturas, sino en detalles simbólicos de rojos que reclaman nuestra atención para significarnos el dolor físico o moral de sus personajes inmersos en atmósferas de tonos apastelados.

Militante de la solidaridad y la ternura, nada del sufrimiento humano le fue ajeno, será por eso acaso que la temática subyacente en la obra de Carmen Silva es, frecuentemente, una crónica existencial del amor, la desolación, la violencia o la dura tarea de sobrevivir en un espacio inhóspito, que tan bien simbolizan los grises y azules acerados difuminados sobre el lienzo como fondo de sus oleos, dibujos y técnicas mixtas, manufacturados  con virtuosismo por una artista que se describe a sí misma como una “periodista de la pintura”.

Volver a tener a Carmen Silva entre nosotros, es evocar a nivel sensorial incluso, su presencia ausente. Es de nuevo verla caminando por el campus de la Universidad Central en Quito, arrebujada en sus negros y largos vestidos con su chal de lana sobre los hombros; dueña de esa atmósfera de misterio que exhalaba su querida presencia y que hoy descubrimos, como una transparente revelación, plasmada sobre la tela de sus maravillosos cuadros.

lunes, 17 de octubre de 2011

CON MI CORAZON EN YAMBO: CRONICAS DE UNA JUSTICIA PENDIENTE




















Por Leonardo Parrini

El documental Con mi corazón en Yambo de María Fernanda Restrepo, estrenado recientemente en el país, reabre una página vergonzosa del Ecuador de los años ochenta. Un episodio desconocido para una generación que, como su propia autora, aun siendo infantes eran dueños de una inocencia incapaz de hacerles creer que en su país podría darse un episodio criminal que terminara con la vida de dos niños igualmente inocentes.

En un lenguaje directo, entre la denuncia y la evocación, el filme narra pormenores conocidos e inéditos del crimen de Carlos y Pedro Restrepo, de 17 y 14 años respectivamente, detenidos ilegalmente la mañana del 8 de enero de 1988 en Quito; posteriormente torturados, asesinados y desaparecidos en manos de la policía ecuatoriana durante el régimen de León Febres Cordero.  

Con mi corazón en Yambo tiene la virtud de despejar la memoria en un país donde existen crímenes políticos y delincuenciales todavía en la impunidad, además de convertirse en una catarsis familiar que, aun con mucho dolor, debe significar paz y serenidad para los Restrepo Arismendi, sin que por ello deban claudicar ni un momento en su lucha por el esclarecimiento de la verdad total del hecho.

Ya en los aspectos formales de Con mi corazón en Yambo, el documental de María Fernanda Restrepo, nos pone en presencia de una nueva realizadora que entrega una ópera prima de gran factura fílmica, con una fotografía magnífica y un tono sobrio y conmovedor que no declina nunca la atención del espectador que asiste, con el corazón en un puño, a la narración de una historia aun sin final concluso.

El filme ha conseguido algo que parecía, por lo menos, imposible: el mandato presidencial de reabrir las investigaciones con la promesa de “vaciar Yambo de ser necesario”, según declaración del Presidente Correa, para encontrar vestigios de los cuerpos de los adolescentes asesinados y presuntamente sumergidos en esa laguna.  

Con mi corazón en Yambo nos deja un interrogante: ¿Cuál sería el último capítulo cerrado, ahora sí con justicia plena, del caso Restrepo? Pregunta pertinente, toda vez que el Estado ecuatoriano reconoció su crimen. ¿Será suficiente una digna sepultura para los jóvenes Restrepo, cárcel para los implicados que no han sido sentenciados, saneamiento de la policía de aquellos efectivos que son mostrados en el filme y que aún permanecen en servicio activo?

El mejor sentido de justicia con los hermanos Restrepo es confirmar que en Ecuador hemos logrado consolidar una nueva cultura política, donde la vida es lo más importante y que las diferencias no se dirimen ya con las armas, ni en las mazmorras de tortura y que los excesos de toda índole, provenientes del Estado o de la sociedad civil, son del todo inadmisibles. En estricta justicia, Con mi corazón en Yambo debe conmovernos y movernos a ser un mejor país. 

sábado, 15 de octubre de 2011

EL FANTASMA DE LOS INDIGNADOS RECORRE EL MUNDO


Por Leonardo Parrini

La manifestación popular emergida del seno de la sociedad civil y convocada originalmente en España, pone de relieve a nivel mundial el descontento popular y masivo con el actual sistema económico internacional que, lejos de dar respuesta a los acuciantes problemas económicos y sociales, ha profundizado la brecha entre los poderosos y los vilipendiados.

El sábado 15 de octubre del 2011 será recordado como el inicio de una jornada de protesta internacional que cuestiona, desde sus bases mismas, el sistema capitalista transnacional, descontento que crece como bola de nieve en rechazo a los regímenes políticos europeos, asiáticos y americanos que han impuesto las políticas neoliberales en la conducción de sus economías.  

El movimiento mundial denominado Unidos por el cambio, que ha convocado a la indignación a millones de ciudadanos de distinta procedencia social y política, tuvo su origen en Madrid y no resulta extraño que sea en ese país europeo que ha acusado, con mayor rigor, los síntomas de desempleo y especulación financiera de una crisis económica de graves consecuencias sociales.  

La marcha de los indignados que se ha tomado las calles de las principales ciudades del mundo deja una didáctica clara. El mundo se cuestiona a sí mismo, a partir de un sistema económico que ha profundizado la pobreza, la discriminación y el poder del capital financiero internacional. El movimiento excede las estructuras de los partidos y movimientos organizados para convertirse en una convergencia mundial de descontento, cuyas consecuencias son aun imprevisibles.

Los motivos están a la vista. El capitalismo, ahora sin la disputa alternativa del socialismo real, no ha demostrado a partir del derrumbe de los regímenes socialistas europeos, ser la respuesta idónea a las necesidades materiales y espirituales de millones de seres postergados en el planeta. Para muchos está claro que el mundo no es más justo después de la caída del Muro de Berlin que arrastró al derrumbe del sistema que le disputaba la hegemonía al capitalismo. Hoy día la indignación de los condenados de la tierra, acaba de inaugurar una tormenta con vientos que estremecen los cimientos del sistema político social imperante, como un fantasma que recorre el mundo.

viernes, 23 de septiembre de 2011

AY HOMBRE… ¡Qué historias y qué ritmo!


Por Leonardo Parrini

Un vallenato para cada historia con un ritmo que mezcla amor y desamor, con una cadencia tristona que no descarta los temas sociales.  Su mejor exponente Jorge Celedón, desde la Guajira, nos dice porque, ay hombre, mejor es decir la verdad que mentir.

De poca estatura y con una voz privilegiada, Jorge Celedón, oriundo de Villanueva en la guajira colombiana, es un gigante del género vallenato. Nacido en cuna de músicos a los ocho años interpretó el tema Drama Provinciano, con la agrupación El Doble Poder, que lideraba su célebre tío Daniel Celedón quien junto a Ismael Rudas hizo famoso por primera vez el tema La Gota Fría.

En la época del Binomio de Oro del vallenato, a la muerte de su integrante  Rafael Orozco , el joven Jorge Celedón entró a la agrupación para hacer dúo con Jean Carlos Centeno. De esos años son los éxitos  No Pude Olvidarte, Parrandita Parrandón, entre otros. Jorge Celedón, con humildad propia de los grandes, se reconoce uno más del género cuando le preguntamos si es o no el rey del vallenato.

-No, no. Mira  me siento un intérprete más de los que hay que voy por el mundo cantando  este género que lo queremos tanto que  lo llevamos en el alma. Bueno, el vallenato es una manera de expresarnos, de un pueblo que canta su felicidad su tristeza, dice Jorge.

Historias con cadencia tristona

El vallenato con una cadencia tristona y letras que narran aventuras de amor y desamor ha conquistado el gusto de millones de fans en el mundo entero. Melodías sincopadas en el acordeón de Jimmy Zambrano, son marcadas por percusión tradicional al ritmo de la agrupación de Celedón, ganador del premio Grammy Latino en 2007, para convocar a miles de ecuatorianos que hacen suyas las alegrías y tristeza  que narran los vallenatos.

- El vallenato es abierto, hay  temática de todo también se tocan los temas sociales, tu encuentras  canciones vallenatos costumbristas y románticas. Yo creo que en el vallenato se identifica ese sentimiento que hace que las personas se tomen estas historias para sí. Definitivamente el vallenato tiene la canción perfecta  para cada sentimiento y por eso es posible que cada vez donde vamos el vallenato hace que la gente se identifique con él, concluye Celedón.

En Ecuador Celedón se siente como en casa porque es recibido con un constante afecto por un  pueblo que lo considera un hermano que nos hace emocionar con sus canciones de la guajira.

-Bueno, gracias a Dios encontramos el camino de paz y hermandad como dos pueblos hermanos y ahí vamos, las cosas van por buen  camino, nuestros presidentes están haciendo las cosas bien  en ese sentido.

Una mentira que duele

Su mayor éxito que lo catapultó a la fama mundial recoge una expresión criolla muy colombiana Ay hombre, para contar una historia de mentiras y verdades que aun duelen, según su autor.

-Ay hombre es de mi autoría, es una canción que hice porque por una mentira perdí algo de mucho valor, esa es la historia, sino que yo un nunca digo nombres por respeto a la persona.

Insistimos en que nos diga quién fue la musa afectada que inspiró su mayor éxito, pero Jorge Celedón con el recato de todo un señor prefiere enterrar su nombre y recuerdo en el fondo de su alma vallenata.

- No cada quien hace su camino y hay que guardar el respeto y es mejor reservarse el nombre, pero si es por una mentira donde se pierde todo, tantas veces le mentí y hoy me duele la verdad y de ahí nace la canción.

Así, con un secreto celosamente guardado, Jorge Celedón, nos propone la receta de una vida en plenitud como reza su nuevo éxito: Lo que tú necesitas es amor, un hombre que te quiera, que te de su vida entera, que te llene de gloria en cada primavera.

lunes, 12 de septiembre de 2011

LA EDUCACIÓN DE PINOCHET


Fotografía Leonardo Parrini. Quito Ecuador
Por Leonardo Parrini

Al grito de “se va a caer, se va a caer…la educación de Pinochet!”, un centenar de estudiantes ecuatorianos universitarios se dieron cita frente a la Embajada de Chile en Quito para solidarizar con el movimiento estudiantil chileno que ya cumple 4 meses de movilización demandando del Gobierno de Sebastian Piñera se cumpla lo que consideran el derecho a la “calidad y gratuidad de la educación estatal”.

POR EL DERECHO A LA EDUCACION

Jorge Poblete, chileno participante en la manifestación dijo que “las universidades están haciendo lucro de la educación, el estudiante chileno exige una educación gratuita”, mientras que José Sáez, compatriota suyo, declaró que “el tema de la gratuidad y el tema de calidad es el tema principal: hasta dónde el Estado es capaz de plantear la educación como un derecho para todos los ciudadanos; mientras los estudiantes hablan de la educación como un  derecho, el Gobierno de Piñera habla de la educación como un bien, es decir como mercancía”.

Juan Francisco Torres dirigente de la Universidad Central del Ecuador  “a nivel latinoamericano se está viviendo una movilización de los movimientos sociales encabezada por el movimiento estudiantil chileno en contra del neoliberalismo como una alternativa política, los estudiantes ecuatorianos solidarizamos con los compañeros chilenos en su lucha”. Por su parte el dirigente de la Universidad Católica de Quito, Alan Caiza manifestó “estamos dando un apoyo contundente al movimiento estudiantil chileno, estamos defendiendo una educación sin fin de lucro, sino una educación con un fin de bienestar colectivo.”

CONTRA LA EDUCACION DE PINOCHET

Los estudiantes chilenos de nivel secundario y universitario sostienen ya una serie de manifestaciones realizadas a nivel nacional   desde mayo de 2011, que se han llegado a considerar como las movilizaciones más importantes de los últimos años y una de las mayores desde el retorno a la democracia.

Las movilizaciones han surgido de parte de estudiantes que rechazan el sistema educacional chileno que provee una amplia participación del sector privado respecto a la del Estado. Actualmente, solo el 25% del sistema educativo es financiado por el Estado, mientras que los estudiantes aportan el otro 75%. Este sistema fue originado durante la dictadura de Augusto Pinochet a lo largo de los años 1980.

UNA PISCINA SIN AGUA

En las últimas horas existe un estancamiento en torno a una posible solución del conflicto, al respecto Camila Vallejo, Presidenta de la FECH señaló en Santiago que “sentimos que la intención del Gobierno es llamarnos a una mesa de trabajo para legitimarse como los que van a resolver el conflicto, pero postergando los temas que realmente son estructurales para el final, para que la mesa no llegue a acuerdo y quedemos validando un espacio que no va a ser conducente”. En esa línea, dijo que “se nos está invitando a lanzarnos a una piscina que no tiene agua".

domingo, 4 de septiembre de 2011

LA ISLA DE ROBINSON CRUSOE, MÍTICA EN LA TRAGEDIA


Por Leonardo Parrini

El accidente aéreo de la nave Casa 212 de la FACH, con un saldo de 21 personas fallecidas, ocurrido en la isla chilena de Juan Fernández, célebre por la presencia de Robinson Crusoe en sus costas localizadas a 650 kilómetros al occidente del continente, genera opuestas lecturas de un hecho donde la realidad una vez más es rebasada por la cobertura mediática. 

Seis de las víctimas del accidente, lideradas por el empresario Felipe Cubillos, formaban parte de la organización Desafío Levantemos Chile que iba hacer seguimiento a la reconstrucción de escuelas en la isla Juan Fernández, arrasada  por el tsunami de febrero del 2010. Un equipo de prensa de TVN Chile de 5 profesionales, encabezado por el conocido comunicador y presentador Felipe Camiroaga, 2 miembros del Consejo de Cultura, 6 tripulantes al mando de la piloto Tte. Carolina Fernández  y dos efectivos de la FACH integraban la nómina de personas que abordó la nave que se estrelló en el mar,  luego de intentar aterrizar por dos ocasiones en condiciones climáticas muy adversas.

Ante estos hechos la prensa chilena e internacional montó un operativo de trascendencia mundial con una cobertura ininterrumpida y entrevistas a voceros de diferentes instancias del estado chileno, Marina, Fuerza Área, Ministerio de Defensa, Presidencia de la Republica que, a través de intervenciones en vivo iban construyendo la trama de los hechos, no sin evidentes contradicciones.

El país y el mundo asistía asombrado a otra jornada que, al paso de las horas cobraba dimensiones mediáticas similares a las que se dieron en el caso de los 33 mineros chilenos. Y con ingredientes calcados: un país unido por la desgracia que reacciona, emocionalmente, enviando mensajes de “fuerza y unidad” ante mundo. Un régimen político que se suma a ese sentimiento para mitigar su imagen deteriorada, después de un enfrentamiento de dos meses con los estudiantes. Sentimiento popular que es asimilado y direccionado por los medios, que incluye la creencia popular de que existan sobrevivientes bajo la premisa de que “la esperanza es lo último que se pierde”, pese a que todo apuntaba a un siniestro aéreo donde es imposible que alguien sobreviva ante lo violento y destructivo del impacto de la avioneta sobre un mar embravecido.

Los otros elementos del escenario mediático están allí y recorren el mundo a través de las cadenas informativas. La reacción gregaria de los chilenos ante las tragedias colectivas, su actitud solidaria que se traduce en romerías de peregrinación, cadena de oración con encendido de velas y ofrendas florales  y escenas de llanto en los sitios de los hechos, que son captadas por las cámaras bajo una lluvia pertinaz.

Un presidente Piñera con rostro compungido enfrenta los medios, esta vez para expresar “su pesar” y dejar en manos de su Ministro de Defensa, Andrés Allamand,  la interpretación técnica de los hechos que, pese a todas las evidencias, nunca habla del estrellamiento de la nave en forma clara, no obstante que ya se han encontrado restos de la nave destruida,  y luego se refiere a los pasajeros como “desaparecidos”

Con paso de las horas el sentimiento mítico de la gente crece y ya se habla de las víctimas como “héroes”, con un fervor propio que explica por qué los seres humanos somos tan proclives a la creación de ídolos, a la búsqueda de referentes y deidaes que nos rediman de nuestros males. A eso se suma la negativa de aceptar la realidad y forjar desproporcionadas expectativas en torno a la milagrosa posibilidad de que los pasajeros de la nave destruida sobrevivan y se escriben carteles como “si los 33 vivieron por qué no los 21” o “fuerza, estamos con ustedes”.

La otra lectura del mismo hecho

Una lectura serena de los hechos nos llama a separar lo mítico de lo real. Se trata de un accidente tremendamente lamentable, por la pérdida de valiosas personas que iban a la isla de Juan Fernández en una campaña de ayuda social, profesionales que mueren cumpliendo una loable labor de reconstrucción e información en beneficio de la comunidad.

Cierto es también que los medios saben ya lo que vende en Chile, tanto como en el exterior, y organizan jornadas de cobertura que dejan de ser solo informativas,  para convertirse en teletones ininterrumpidas por días, donde todo el mundo emite opiniones, sin estar debidamente informado, generándose una ola comunicacional que no distingue lo verdadero de lo falso.  

Chile muestra en estos casos sus virtudes y defectos, a flor de piel. Un sistema de rescate en manos de la marina chilena, que técnicamente deja ver sus costuras: se dijo que la baliza de la nave, que es un mecanismo de alarma y ubicación satelital, se activó ante el impacto y comenzó a emitir señales  como evidencia de que el avión se estrelló. La señal, dicen los expertos, no es sonora del tipo auditivo sino del tipo data y de moderna tecnología; no obstante, en los primeros momentos se informa que ese aparato está flotando en el mar “porque no emite señales una vez sumergido”, luego se desmiente y se declara a la prensa que se trata de señales auditivas de un radio aficionado que captó el satélite y que, por tanto, no puede ser del avión. ¿Cómo puede haber un equívoco de esa naturaleza entre técnicos que se suponen profesionales en el tema?  
No deja de ser significativo que, pese a la enorme  tecnología desplegada por el operativo que incluye más de mil efectivos militares, sean los pescadores artesanales en sus pequeños botes, quienes rescaten a los primeros  cuatro cadáveres del mar. Recordemos, además, que los sistemas de alarma marítima no pusieron a tiempo en marcha un operativo de evacuación en el tsunami del 2010 donde se habrían evitado cientos de víctimas. Precisamente, fue el abuelo de un menor desaparecido en el tsunami quien encontró la primera víctima de avión destruido flotando en el mar.

Así entre, mitos y verdades, Chile enfrenta otra de sus  jornadas trágicas y mediáticas que recién empieza, aún falta lo más importante rescatar del mar a las 17 víctimas restantes del accidente y establecer en breve plazo las causas de un siniestro que enluta a 21 familias que deben ser resarcidas en sus derechos ciudadanos.

La  isla de Juan Fernández,  célebre por la presencia en sus costas del legendario Robinson Crusoe, no ha dejado de ser mítica, más aun en la trágica existencia de sus habitantes y advenedizos.

viernes, 2 de septiembre de 2011

EN EL NOMBRE DE LA HIJA, UNA COMEDIA TRISTE E IRREVERENTE




















Por Leonardo Parrini

La película de Tania Hermida, En el nombre de la Hija, tiene un asunto audaz. Una trama de contenido en que las vivencias de los protagonistas se contraponen entre un mundo tradicional, conservador, donde la religiosidad es el signo fundamental, opuesto a una visión atea, racional de la vida,  que pone en entredicho los cánones establecidos por la tradición de un país  que hoy se reinventa  a sí mismo.

La historia ocurre en un valle serrano de Ecuador en 1976, mientras Manuela y su hermano menor Camilo pasan unos días de vacaciones junto a sus primos en la hacienda de sus abuelos. La niña, hija de padres comunistas, se enfrenta a la disyuntiva de ser bautizada en el núcleo familiar católico de sus abuelos, dando paso a un conflicto de la niña con el entorno familiar. El encuentro con un tío loco, que vive encerrado en la biblioteca familiar abandonada de donde libera a las palabras de los dogmas que las encierran, es el símbolo central de la película que cuestiona la nomenclatura y el sentido de las cosas, a través de pinceladas oníricas y a momentos surrealistas.  El encuentro con el pariente provoca un giro en la vida de la niña Manuela quien, a partir  de ese momento, cambia su relación con las palabras y con los nombres incluido el suyo propio.   

En el nombre de la identidad

El filme juega con el cambio de nombre de las personas como una metáfora de búsqueda esencial de identidad.  Quién eres, no cómo te llamas, parece ser la interrogante que nos sugiere la película de Hermida que en su opera prima Qué tan lejos ya nos venía cuestionando el sentido mismo del ser ecuatoriano.  Los nombres pueden ser varios: en el nombre del padre, del hijo y hasta del espíritu santo, pero Tania Hermida propone en el nombre de la hija, en clara y subversiva propuesta,  puesto que una niña, como mujer, suele ser doblemente atrapada por una realidad conservadora y machista, enclaustrada en mitologías tanto paganas como religiosas.

Tania Hermida ha dicho que como realizadora le interesa “’explorar los procesos de reconstrucción de los sentidos y reinvención de la propia identidad de los personajes, cuyas certezas se ven amenazadas en el transcurso de una historia”, en el contexto de una película que, según su expresión, es una comedia y triste e irreverente.

En el nombre de la hija opone un juego de conceptos y emociones, a  través del lenguaje de  niños que refleja la realidad de sus adultos inmediatos, padres y familia, pero que resulta  auténtico, a partir de un sincero argumento que reproduce las contradicciones y temores adultos.

Formalmente el filme está hecho con una cámara juguetona, que se mete en el ritmo y lenguaje de los niños, para producir una fotografía  impecable, de tonos apastelados y difusos, a momentos evocadores de un tiempo ido cuya responsabilidad recae en Armando Salazar.

La producción, a cargo de Paula Parrini y Mary Palacio, consigue los elementos indispensables para  realizar un filme de época, en que el arte y la puesta en escena están al servicio de una estética tan barroca o elemental, según sea el requerimiento de la propia realidad setentera y rural que el filme recrea.

Una actuación sobresaliente de los protagonistas con un casting acertadísimo, es uno de los valores de filme de Hermida como Directora, trabajo nada fácil tratándose de actores primerizos en el caso de los niños Eva Mayu Mechan y Markus Mechan y un grupo de niños que no sobrepasan los 13 años de edad y que logran autenticidad en sus roles, junto a actores ya consagrados como Pancho Aguirre.

La música original de Nelson García, y la adicional de Javier y Felipe Gangotena, es un capítulo aparte por la sugestión de crear atmósfera, que no dramatiza ni adorna, sino que profundiza sentimientos con ramalazos tonales, en piano y guitarra, puestos con pasión en momentos claves del filme.

Audaz, alegórica, irreverente, la película En el nombre de la hija, se pone en el campo de interés  del público masivo por su contenido transparente, matizado con sutil humor que brota de la  espontaneidad de los niños protagonistas y también por la forma de comedia triste, sincera con sus propios sentimientos expiatorios de culpa de un país que se esfuerza por reinventarse a sí mismo. 

jueves, 1 de septiembre de 2011

PINK FLOYD, EL REGRESO DEL ROCK SINFÓNICO


 Por Leonardo Parrini

Una noticia recorre el  mundo musical: la legendaria banda británica Pink Floyd inicia desde este mes de septiembre la reedición “más completa” de toda su obra de rock sinfónico que estará disponible en todos los formatos digitales (CD, DVD, Blu-Ray y Super Audio CD) y para iPhone.     

Roger Faxon, presidente de EMI Group, declaró que se trata de una colaboración “única” entre la compañía y uno de los grupos más creativos e influyentes de la historia de la música. Hemos trabajado juntos durante más de un año en este proyecto que incorpora todos los elementos que ha hecho de Pink Floyd una de las fuerzas inspiradoras de la música moderna”, ha dicho el ejecutivo, quien explica que “Why Pink Floyd?” se debe a que “su música es única y la música de calidad nunca pasa de moda”.

El primer lanzamiento se hará el 26 de septiembre de 2011 con ediciones expandidas y especiales de “The dark side of the moon” en varios formatos digitales y también en un vinilo para coleccionistas.

El próximo 7 de noviembre comenzará la segunda fase del proyecto que se centrará en el álbum “Wish you were here”, incluyendo la única grabación de la histórica canción realizada por el legendario violinista de jazz Stephane Grappelli. Al mismo tiempo se publicará “A foot in the door: The best of Pink Floyd”, una colección de sus canciones de mayor éxito que se reúnen en un disco por primera vez en la historia de la banda.

Pink Floyd que, a partir de 1962, evolucionó del rock sicodélico al rock progresivo y, finalmente, a tonos de gran factura musical  de un rock sinfónico de compleja polifonía, ha creado obras de oscura estética, cuya temática va desde la realidad existencial del individuo contemporáneo, hasta la tragedia épica  de un mundo convulsionado por las guerras.

Con potente viso de denuncia la estética de Pink Floy, con claros puntos de ruptura con lo establecido,  rebasa los esquemas expresionistas de una música llevada a lo más intenso de la armonía polifónica, con acompañamiento orquestal sinfónico e instrumentos electrónicos propios del rock clásico de los años sesenta y setenta.

La experiencia musical de Pink Floyd supone un acentuado virtuosismo con las guitarras acústicas de Gilmour, unidas a los fantasmagóricos acordes que el tecladista Wright saca al piano electrónico, sumado el profundo bajo de Rogers Water y la percusión de Mason de penetrante y sincopado ritmo.

La distorsión y el progresivo fraseo de guitarra punteada por Gilmour, pletórica primera guitarra de Pink Floyd, preñada de rabia insólita, incursiona en una experiencia sonora de brillantes acordes, “tan hermosos como crudos”, alcanzando una inédita dimensión musical. La reedición de la obra de Pink Floyd, supone el regreso de una expresión musical que ilumina, como una luz cenital, el oscuro signo de nuestros tiempos.  

miércoles, 24 de agosto de 2011

¿LIBIA, SANGRE SUDOR Y LÁGRIMAS?



















Atilio Boron

La suerte del régimen libio está echada. A estas horas la única cuestión pendiente es el destino de Muammar Gadafi: ¿se rendirá o luchará hasta el fin?, ¿será Allende o Noriega?, ¿vivo o muerto? y, si vivo, ¿qué le espera? El exilio es altamente improbable: no tiene quien lo reciba y, además, su inmensa fortuna, depositada en bancos de Estados Unidos, Inglaterra, Francia e Italia está bloqueada. Lo más probable será que siga la suerte de Slobodan Milosevic y termine enfrentando las acusaciones del Tribunal Penal Internacional (TPI), que lo acusará por genocida al haber ordenado a sus tropas que disparen contra de su pueblo.

Haciendo gala de una obscena doble moral, el TPI va a acoger una petición de un país, Estados Unidos, que no sólo no ha firmado el tratado y que no le reconoce jurisdicción sobre sus nacionales sino que lanzó una pertinaz campaña en contra del mismo obligando más de un centenar de países de la periferia capitalista a renunciar a su derecho a denunciar ante el TPI a ciudadanos norteamericanos responsables de violaciones semejantes -o peores- que las perpetradas por Gadafi.


En una entrevista reciente Samir Amin manifestó que toda la operación montada en contra de Gadafi no tiene que ver con el petróleo porque las potencias imperialistas ya lo tienen en sus manos. Su objetivo es otro, y esta es la segunda razón de la invasión: "establecer el Africom (el Comando Militar de Estados Unidos para África) actualmente con sede en Stuttgart, Alemania, dado que los países africanos, no importa lo que se piense de ellos, se negaron a aceptar su radicación en África."

Lo que requiere el imperialismo es establecer una cabeza de playa para lanzar sus operaciones militares en África. Hacerlo desde Alemania aparte de poco práctico es altamente irritativo, por no decir ridículo. Ahora tratarán de que el régimen lacayo que se instale en Trípoli acepte la amable “invitación” que seguramente le cursará la OTAN. De todos modos, el operativo no será para nada sencillo, entre otras cosas porque el Consejo Nacional de la Transición (CNT) es un precipitado altamente inestable y heterogéneo de fuerzas sociales y políticas débilmente unidos por la argamasa que sólo le proporciona su visceral rechazo a Gadafi, pese a que no son pocos quienes hasta hacía pocos meses se contaban entre sus más obsecuentes y serviles colaboradores.

Hay fundadas sospechas para creer que el asesinato aún no aclarado del ex jefe militar de los rebeldes, Mohammed Fatah Younis, ex ministro del Interior de Khadafy y ex comandante de las fuerzas especiales libias, fue causado por un sector de los rebeldes en represalia por su actuación en el aplastamiento de una revuelta islamista en la década de los noventas.

Otro ejemplo, no menos esclarecedor que el anterior, lo ofrece el mismísimo presidente del CNT. Según Amin, Mustafá Abdel Jalil es “un curioso demócrata: fue el juez que condenó a las enfermeras búlgaras a la muerte antes de ser promovido a Ministro de Justicia por Gaddafi," cargo en el que se desempeñó desde 2007 hasta 2011.

El CNT, en suma, es un bloque reaccionario y oportunista, integrado por islamistas radicales, socialistas " (estilo Zapatero o Tony Blair"), nacionalistas (sin nación, porque Libia no lo es) y, como señala el analista internacional Juan G. Tokatlian, "bandidos, empresarios, guerrilleros y ex militares" para ni hablar del faccionalismo tribal y étnico que ha marcado desde siempre la historia de ese territorio sin nación que es Libia. Por eso no existen demasiadas razones para suponer que el CNT inaugurará un período democrático. Sus miembros no tienen mejores credenciales que Gadaffi y pesa sobre ellos la irredimible infamia de haber invitado a las potencias imperialistas a bombardear sus ciudades y aldeas para viabilizar su derrocamiento. 


Por eso, lo más probable es que una vez derrotado el régimen las sangrientas luchas intestinas y la ingobernabilidad resultante tornen inevitable para las potencias imperialistas entrar en otro pantano, como Irak y Afganistán, para establecer un mínimo de orden que permita organizar su rapiña. Desgraciadamente, lo que le espera a Libia no es la democracia sino un urbulento protectorado europeo-norteamericano y, como dijera Winston Churchill de su país en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, sangre, sudor y lágrimas.

Dr. Atilio Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina