GRANDES TEMAS - GRANDES HISTORIAS

E c u a d o r - S u d a m é r i c a
Mostrando entradas con la etiqueta Edward Snowden. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Edward Snowden. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de junio de 2013

ASILO A EDWARD SNOWDEN: EL COSTO DE UNA DECISIÓN SOBERANA


 
Por Leonardo Parrini  

Ecuador está nuevamente en la mira de la CIA y de los organismos gubernamentales estadounidenses que desataron una cacería mundial en procura de capturar a Edward Snowden, el ex agente de la CIA acusado de espionaje, hurto y filtración de información clasificada. El ex experto en informática de la CIA que denunció sobre los sistemas de espionaje masivo de EE.UU., en las llamadas telefónicas y correos electrónicos, viaja con destino Quito acompañado, presuntamente, por el embajador ecuatoriano en Rusia Patricio Chávez. Según medios rusos, Snowden se reunió en el aeropuerto de Moscú con el embajador ecuatoriano y con Sarah Harrison, periodista e investigadora legal inglesa que trabaja en la defensa legal del equipo de WikiLeaks.  

La organización WikiLeaks que lidera Julian Assange, aseguró en las últimas horas que Snowden “tiene como destino la República del Ecuador a través de una ruta segura, para solicitar asilo y es escoltado por diplomáticos y asesores legales de Wikileaks”. La ruta de Edward Snowden desde que abandonó Rusia, donde fue examinado en el aeropuerto por un médico de la embajada ecuatoriana, incluye Hong Kong, Cuba, Venezuela con destino final Quito, Ecuador. 

El ex experto en informática solicitó asilo en Ecuador, según confirmó el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño en su cuenta de Twitter, en los siguientes términos: "El gobierno del Ecuador ha recibido solicitud de asilo de parte de Edward Snowden". Esta situación pone al país sudamericano nuevamente en el centro de la guerra cibernética, declarada entre EE.UU. y los filtradores de información donde destacan Snowden y Julian Assange, dos protegidos por la diplomacia ecuatoriana.

La posición ecuatoriana no es nada fácil bajo la intensa presión de EE.UU., cuyo gobierno solicitó a las autoridades ecuatorianas “no recibir a Snowden y expulsarlo del país en caso de hacerlo”. Este petitorio se enmarca en la furia norteamericana contra Rusia y el Gobierno de Putin por dejarlo huir de ese país, lo cual traerá “seria consecuencias” en la relación bilateral entre Moscú y Washington. Hong Kong también fue fustigado porque se negó a detener a Snowden bajo arresto provisional solicitado por EE.UU, actitud del país asiático que habría contado con la influencia del gobierno de Pekín, China. 

Decisión soberana 

El gobierno de los EE.UU. busca cooperación judicial relevante con otros países a los que el señor Snowden pueda buscar viajar, dijo la portavoz del Departamento de Justicia, Nanda Chitre: “La caza continúa”. El temor de EE.UU es que Snowden tiene en su poder todavía más documentos secretos que podría revelar, comprometiendo las operaciones de inteligencia y espionaje norteamericanos. Snowden podría tener “más de 200 ítems separados”, según Dianne Feinstein, titular del Comité de Inteligencia del Senado norteamericano. 

“Creo que necesitamos saber qué tiene exactamente. Podría tener mucho, mucho más. Podría realmente poner a gente en peligro. No lo sé”, señaló Booz Allen Hamilton, contratista de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) donde prestó sus servicios Snowden. Estados Unidos canceló la vigencia del pasaporte de Snowden para cerrar el cerco, mientras que el ex experto de la CIA  aspira llegar a Quito bajo la protección del gobierno ecuatoriano. 

Las amenazas para Ecuador por tomar la soberana decisión de asilar a Edward Snowden son evidentes, bajo un progresivo deterioro de las relaciones con EE.UU., país que instó a Ecuador a no conceder asilo a Snowden. Según Ramiro Crespo, analista financiero, si Ecuador concediera el asilo a Snowden, podría poner en riesgo “la renovación, prevista para el mes de julio, de las preferencias arancelarias en el Congreso norteamericano por la antipatía que pueda generar la decisión”. Ecuador exporta el 48% de sus productos a EE.UU., país al que vendió en el 2012 la cifra de $ 23.898 millones de dólares e importó $ 24.041 millones. 

Las cartas están echadas. Ecuador debe definir si adopta, una vez más, una decisión soberana y sopesar el costo de dicha decisión. EE.UU., según el analista Juan Domingo Sánchez, “en su posición actual solamente admite que exista un Estado soberano en el mundo, que serían ellos. La existencia de otros Estados soberanos como Rusia, China, Venezuela o Irán es algo que no pueden aceptar bajo ningún concepto y que no encaja en su concepción peculiar y unilateral de la globalización”. Según la coherente y  soberana política exterior ecuatoriana, amerita conceder el asilo a Edward Snowden. En pocas horas sabremos si Ecuador, como David latinoamericano, decide nuevamente desafiar al imperio del Goliat del norte.

lunes, 10 de junio de 2013

EDWARD SNOWDEN: EL NUEVO ANTIHEROE DE LA CIA

Por Leonardo Parrini 

Cuando el novelista ingles Ian Fleming escribió la novela Casino Royale que narra las andanzas del agente secreto James Bond, jamás pensó que el prototipo del funcionario de una agencia de inteligencia podría ser un traidor a sus jefes. Desde las inolvidables películas -basadas en los textos de Fleming- donde el Agente OO7 del Servicio Secreto de Inteligencia Británico hace de las suyas, nos quedó la convicción de que los espías eran tipos guapos, rodeados de sensuales mujeres, portadores de armas sofisticadas y con misiones espectaculares de las que siempre salían bien parados en el refinado mundo del espionaje internacional.   

Ayer domingo cuando el diario británico The Guardian público el nombre del joven Edward Snowden, ex técnico de la CIA y ex consultor de la Agencia Nacional de Inteligencia (NSA), el mito del agente perfecto se me vino al suelo. Pero al mismo tiempo asistí al nacimiento de un nuevo antihéroe: Edward Snowen, joven ingeniero informático que, con 29 años de edad, ha puesto en jaque al imperio de la inteligencia norteamericana. Snowden, en poder de información clasificada, entregó sus archivos al diario The Guardian en los que se revelaron pormenores de las operaciones de la NSA realizadas en actos de espionaje. 

Snowden es la fuente utilizada por los diarios The Guardian y The Washington Post, que han sacado a luz pública dos programas de espionaje secreto que permiten consultar los registros de llamadas telefónicas en Estados Unidos y extraer información de servidores de gigantes de Internet con el objetivo de espiar a extranjeros sospechosos de terrorismo. La Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, según The Guardian, lleva desde abril recopilando la información de las llamadas telefónicas de los clientes de Verizon, una de las principales compañías de telecomunicaciones del país. 

Jaque al imperio 

The Guardian publicó que Snowden “trabajó durante cuatro años para la NSA como empleado de varias compañías adjudicatarias de contratos de defensa, la última de ellas Booz Allen Hamilton, desde la que tuvo acceso a la información secreta”. El nuevo antihéroe de la filtración mundial lleva una década vinculado con la inteligencia estadounidense, primero como ingeniero informático de la CIA, basado en Ginebra, y después como consultor en varias empresas externas de defensa que colaboran con la NSA. Hoy se ha convertido en el ex empleado más buscado por sus ex jefes. No obstante, Snowden aseguró que no se va a ocultar y que permitir que el Gobierno estadounidense intimide a su pueblo con amenazas de represalias por revelar malas acciones, es lo opuesto al interés público.

"Me sacrifico porque no puedo permitir que EE UU destruya la privacidad y las libertades básicas", ha asegurado Snowden, mientras que el Director Nacional de Inteligencia de EE.UU, Jamer Clapper, dijo que NSA ha pedido al Departamento de Justicia el inicio de una investigación “para determinar el responsable o responsables de las filtraciones y las consecuencias penales de estos hechos, que dijo afectan seriamente a la lucha antiterrorista de EE.UU”. Snowden explicó que no se arrepiente de haber filtrado la información clasificada de "alto secreto", pero pedirá asilo “en cualquier país que crea en la libertad de expresión y se oponga a que la privacidad global sea la víctima” 

¿Qué está pasando con la seguridad en los EE.UU? Desde el 11S sabemos que los sistemas de inteligencia americanos son vulnerables, como todo mecanismo mercenario que trabaja por dinero y sin la convicción suficiente en cada misión que emprende. Al menos, eso se desprende de los innumerables casos de filtración de información que tienen lugar en las plataformas de los archivos clasificados de las agencias de inteligencia norteamericanas. Snowden dice “no haber hecho nada malo, mi única motivación era informar a la gente, y lo que he hecho es por ellos”, James Bond, el célebre Agente OO7, seguro censuraría a Edward Snowden que no trabaja rodeado de mujeres, no porta armas y no ganaba sino sólo 200 mil dólares, como nuevo antihéroe de un sistema de espionaje, cuya candorosa fragilidad pone en entredicho el siniestro poder del imperio.