
lunes, 29 de junio de 2009
COSAS DE ESTE MALDITO PAÍS

lunes, 15 de junio de 2009
PRENSA LIBRE
Por Juan J. Paz y Miño Cepeda
La prensa escrita nace con “Primicias de la Cultura de Quito” (1792). En el siglo XIX abundan los periódicos nacionales y provinciales. En ellos predominaban las cuestiones ideológicas y el enfrentamiento entre liberales y conservadores. La prensa comercial surge prácticamente a inicios del siglo XX. La radio, desde los años veinte del pasado siglo. La televisión, desde los sesenta. El Internet tiene una década. De manera que cuando se retornó a la democracia en 1979, tras una década de dictaduras militares “petroleras”, el Ecuador contaba con un amplio aparato de medios de comunicación. La sucesión de gobiernos constitucionales a partir de 1979 ha ido acompañada de la inevitable influencia política que adquirieron los medios de comunicación, más allá de la simple información, que se supone es lo que “la prensa” hace en forma exclusiva.
Debido a esa situación, las relaciones entre los gobiernos y “la prensa” ha seguido el rumbo de la propia dinamia del país. Nadie puede escapar a ello. Gracias a la prensa se pudo salvar el proceso de retorno al orden constitucional que el sector “golpista” del triunvirato militar (1976-1979) quiso impedir. La prensa ha jugado un papel importantísimo de información en todos los procesos electorales. Pero también se han producido alineaciones políticas expresas. Hubo medios perfectamente identificados con León Febres Cordero (1984-1988). Un periódico quiteño abiertamente se pronunció por el voto y el triunfo de Rodrigo Borja en la campaña (1988-1992). Sixto Durán Ballén (1992-1996) se quejaba de las “críticas infundadas” de la prensa. En las décadas de los ochenta y noventa, un amplio espectro de editorialistas y analistas de los más grandes medios, se volcaron a favor del modelo aperturista, las privatizaciones, la flexibilidad laboral y el retiro del Estado, que defendían como “modernización” deseable.
Desde 1979, no ha existido otra época más atentatoria contra la prensa nacional que la que se vivió bajo el gobierno de León Febres Cordero, con persecuciones, clausura de medios, atentados contra periodistas. Y el país vivió una época de temor, violaciones constitucionales y de derechos humanos. Hubo mucho silencio para denunciarlo. La experiencia histórica de la fase constitucional debería servir a los ecuatorianos para reconocer que “la prensa” no es inocua. No permanece ajena a los acontecimientos. Y que se ha alineado a favor o en contra de los gobiernos sucedidos desde 1979, según los intereses económicos y sociales a los que los medios han respondido. Ha quedado bastante atrás la época de aquellos periodistas comprometidos, que hicieron de la buena información y el servicio al país, su causa de vida personal. La UNP y el Colegio de Periodistas tienen ejemplos ilustres sobre ello.
De manera que cuando se habla de “prensa libre” hay que tener cuidado. Porque es preciso defender toda prensa, cualquiera sea su óptica y posición. Pero eso no significa desconocer que hoy también existe prensa que toma partido y defiende causas privadas propias. La ciudadanía tiene derecho a exigir la responsabilidad de este tipo de prensa.
domingo, 7 de junio de 2009
LA OEA, MEA CULPA

Las recientes afirmaciones del presidente Rafael Correa acerca del sentido, función y destino de la OEA, hacen pensar en la necesidad de un reordenamiento de los organismos regionales de cara y en concordancia con las nuevas realidades políticas registradas en el continente, toda vez que es una consecuencia lógica que las instancias naturales donde se agrupan los Estados, reflejen su condición histórica, del mismo modo que el mapa mundial, diseñado a partir del corolario de post guerra, diera origen a la ONU. La tendencia actual de Latinoamérica, desde el nuevo mandato constitucional de algunos de sus países y el giro experimentado por los EEUU, amerita que el continente incube una nueva organización panamericana que represente las voluntades expresadas por cada uno de sus pueblos.
En ese contexto no sería dable ni práctico concebir un nuevo organismo continental, cuya función consista en “fortalecer la cooperación mutua en torno a los valores de la democracia, defender los intereses comunes y debatir los grandes temas de la región y el mundo”, sin que en su seno cuente con la presencia de los EEUU, a la luz de los nuevos destellos democráticos imperantes en ese país con la presidencia de Obama. Tentativa que, sin duda, implica rediseñar y hacer carne el verbo altisonante de los principios y objetivos de la OEA, como “principal foro multilateral de la región para el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra problemas compartidos como la pobreza, el terrorismo, las drogas y la corrupción”, dado que el balance de este multipropósito arroja un innegable saldo en rojo en la abrumadora mayoría de nuestros países.
En el ínterin de la propuesta ecuatoriana de dar paso a un nuevo organismo subregional, bien cabe evaluar los resultados de la actual Organización de Estados Americanos en función de los fines para los que fue creada en el plano político, a saber, “promover la democracia, fortalecer la gobernabilidad y prevenir las crisis políticas” y, en el ámbito ciudadano, “promover el desarrollo social, desarrollo sostenible, comercio y turismo, así como educación, cultura, ciencia y tecnología”, y por último, en la esfera de los acuerdos multilaterales, revisar el fortalecimiento de “la cooperación jurídica entre los países miembros, ofreciendo apoyo en la elaboración e implementación de tratados internacionales”.
Como en muchos aspectos de la vida los fines no justifican los medios, es necesario, en caso de la OEA, revisar si los medios desplegados están de acuerdo con sus fines trazados. Respecto de la OEA es obvio que hay una enorme distancia entre ambos aspectos, si no, cabe hacernos algunas preguntas en rigor, ¿es la región latinoamericana un territorio libre de pobreza, corrupción, violencia o comercio de drogas ilícitas? Por el contrario, ¿existe una genuina cooperación entre sus miembros a la hora de aplicar convenios internacionales; por ejemplo, el Tratado de Asistencia Recíproca que no funcionó para nada ante la invasión inglesa a territorio argentino en las islas Malvinas? O evaluar si verdaderamente nuestros países han respetado su diversidad cultural, promoviendo su desarrollo social sostenible, o si se han visto beneficiados de una oportuna y conveniente transferencia tecnológica. A simple vista la respuesta a estas interrogantes cruciales, surgidas de los propios objetivos de la OEA, es negativa en una evaluación de contraste con dichos objetivos.
La tardía decisión de abrir las puertas a Cuba, país que sufre ya medio siglo de discrimen, bloqueo y aislamiento continental, evidencia que la OEA siempre actuó a la saga de los acontecimientos, con criterio parcializado que le impidió reconocer y aceptar la diversidad de sus países miembros. Con el mismo prejuicio y criterio de expulsión de Cuba debieron ser expulsados Chile, Brasil Argentina, Perú, Paraguay, Bolivia, Uruguay y hasta Ecuador por el engendro de dictaduras militares que arrasaron con la democracia en esos países en las últimas cinco décadas, lo que lejos de ocurrir, permitió una brutal represión política, social y económica a millones de latinoamericanos con el silencio cómplice del organismo regional.
El fin de la OEA se anuncia de muerte natural porque en su dinámica y gestión se ha traicionado a sí misma, desoyendo sus propios designios, olvidando sus elementales propósitos que dieron origen a su creación y generando acuerdos de papel que, excepcionalmente, se cumplieron en la práctica. En su propio seno se incuba el germen de un nuevo organismo que refleje la realidad y necesidades de nuestros países. Una nueva instancia más solidaria y efectiva a la hora de asumir los desafíos de nuestro tiempo; a ver si de ese modo la comunidad latinoamericana se redime de la culpa histórica de haber permitido que la OEA sea, antes que una confraternidad regional, el instrumento funcional a las geopolíticas imperiales de potencias internacionales
miércoles, 3 de junio de 2009
EVALUACIONES

Dentro de este contexto, es importante decir que las evaluaciones no deben ser únicamente de resultados y de impactos, sino también que se deben realizar durante todo el ciclo de un proceso; pues cuando se hace esta actividad en un solo momento las ideas resultan incompletas, inconclusas y se convierten en historias partidas por la mitad. Por esta segunda razón, entonces, es indispensable que las evaluaciones sean antes, durante y después a manera de un ciclo. Los mismos maestros necesitan saber cómo caminan en su profesión y potencian su vocación.
Las evaluaciones, desde otra perspectiva, también son indispensables, ya que permiten fortalecer lo que se ha venido haciendo bien, corregir todo aquello que desvía los objetivos y re-direccionar lo que se aparta de lo planificado. En el tema de la educación, los procesos de evaluación son indispensables, puesto que el capital humano de los países es el motor que impulsa las transformaciones sociales, científicas y tecnológicas, sin perder de vista que la educación es la carta de presentación o imagen del país hacia afuera, más aún si vivimos en la era de la información y el conocimiento. Por esta tercera razón, es imperiosa la evaluación a los docentes.
Sin embargo, frente a estas tres razones también es importante re-conocer que en Ecuador, así como en los países de la región, el trato económico, los procesos de capacitación y los estímulos a los docentes de los diferentes niveles, han sido alarmantes. De manera especial en el sector público, cuando también ocurre lo mismo en el privado. Entonces, las exigencias de evaluación a los profesores también debería ir de la mano de políticas de dignificación de las personas, pues no se trata de educar nada más por vocación, sino también que los maestros como todas las personas necesitan las condiciones para vivir con dignidad.
Para quienes hemos seguido de cerca la vida que tiene un maestro, quien trabaja dos o tres veces más de su jornada en los centros educativos, es importante recalcar que este Gobierno tiene la posibilidad de revalorar este trabajo, pues de los docentes dependen los niveles de conocimiento, aprendizaje, responsabilidad de nuestros hijos. No nos olvidemos tampoco que gran parte del tiempo, los niños y los jóvenes pasan en las escuelas y colegios, debido a las lógicas de la vida moderna. Por esta razón, las evaluaciones también son un tema de co-responsabilidad. ¿Usted, qué opina?
domingo, 31 de mayo de 2009
LOS MEDIOS EN MEDIO DE LA DEMOCRACIA

La década de los ochenta marcó el reinicio de la convivencia democrática en el continente suramericano, conculcada por las dictaduras castrense de los setenta que redefinió el panorama político de la región, debilitando por un lado las instituciones democráticas y fortaleciendo, por otro, los aparatos represivos de un Estado puesto al servicio de los grupos económicos coludidos con las acciones golpistas que llevaron al poder a Pinochet en Chile, entre otros conspicuos representantes del militarismo antidemocrático que amordazó la expresión política, periodística y ciudadana de millones de habitantes de Latinoamérica.
Entrado los años ochenta este mapeo político dio un giro hacia sociedades que, tímidamente, entraron en el desmontaje de los tinglados construidos por los dictadores para reproducir su poder omnímodo; operación de desbaratamiento que dejó intactos, no obstante, ciertos poderes orgánicos, cuyas lógicas habían encajado funcionalmente con los regímenes de facto que transitaron el poder durante los setenta. Una de alas de ese poder que resurgía incólume con el retorno a la democracia, es el llamado cuarto poder parapetado en poderosas empresas mediáticas, propietarias de cadena de televisión, radio y periódicos latinoamericanos. Sea esto por compromisos formales, por complicidad ideológica o históricas coincidencias, la prensa empresarial de los años setenta dejó mucho que desear en su actitud condenatoria a las dictaduras, a diferencia de la prensa independiente, a menudo compuesta por pequeños grupos de prensa impresa y reporteros gráficos, cuya única arma era su pluma y su cámara fotográfica y que terminaron brutalmente reprimidos por los dictadores.
No es extraño que en el espectro televisivo no existe un canal latinoamericano que sea reconocido por su lucha frontal contra las dictaduras y, por el contrario, existe la sospecha y el resentimiento ciudadano en contra de las grandes cadenas que silenciaron crímenes, desapariciones, torturas y vejámenes de todo tipo perpetrado por las tiranías militares en el cono sur. Esto se evidencia en la imposibilidad de que un equipo de televisión entre, sin ser abucheado, en los bastiones populares de Santiago, Buenos Aires o La Paz, donde dictaduras como la chilena, argentina o boliviana sembraron el terror y la muerte.
SE ACABO LA FIESTA
Hoy día esas mismas empresas mediáticas rasgan vestiduras ante lo que consideran un nuevo ataque a la libertad de expresión en sus países, proveniente de regímenes instaurados luego de elecciones donde recabaron copioso apoyo popular a sus proyectos populistas, amparados en las nuevas constituciones aprobadas en Bolivia, Venezuela y Ecuador. La cancha rayada para un tira y afloja de gobernantes de talante intransigente y una prensa unidireccional que se ubica en el flanco opositor a esos gobiernos, ahora el escenario se vuelve propicio para una discordia que va subiendo de tono en una dialéctica de amigo-enemigo que no es nueva, pero que descubre un componente inédito. Ahora los medios han estructurado un relato que en el decir de Botana, es “justificador de su propio interés”. Relato que “es pues un montaje acabado del engaño: falsifica y transforma la opinión pública en un reflejo de aquello que los medios deciden mostrar”
Puesto que los medios “bogan por una democracia asociada a la libertad de opinión” y no al acceso al poder de sectores históricamente marginados, éstos se enfrentan a una postura oficial de “desconfianza creciente hacia los medios en manos privadas”, lo que mina su credibilidad ante la sociedad, puesto que, según analistas, “a esta altura de la historia de las democracias es evidente que cada medio de comunicación expresa una porción refutable de la verdad. Porque en democracia no hay verdades absolutas impuestas coactivamente por un Estado constitucional con la suficiente capacidad para no confundirse con las inclinaciones facciosas del oficialismo de turno”.
Cuando las democracias suramericanas bordean los treinta años y en esa mayoría de edad comenzaban a asumir el concepto de una sociedad más equitativa, nuevas prepotencias estatales amenazan con diluir la fluidez de información publicada en los medios. Pero se trata, nada más, de un fenómeno que es mediático, puesto que no se conocen detenciones, desapariciones o fusilamiento a opositores de los gobiernos venezolanos, ecuatorianos o bolivarianos. En este tira y afloja “se acabo la fiesta”, ha expresado el presidente Correa en referencia al relato de los medios que, en el caso particular del Ecuador anuncia acciones contra la cadena de TV Teleamazonas y el diario Universo por “difundir información falsa” que, según la versión presidencial, instigó a la gente a oponerse a determinados planes del Gobierno.
En medio de las democracias hegemónicas, los medios se convierten así en el enemigo principal de dichas democracias. En esta dinámica las acusaciones mutuas conllevan el enfrentamiento medios-gobiernos a un diálogo de sordos, en el que por un lado ciertos medios audiovisuales e impresos aspiran desnudar el lado oscuro del autoritarismo del poder, y, por otro, los regímenes en cuestión develan el carácter parcial y tendencioso de los medios empresariales. De allí que la tarea ciudadana no es fácil, puesto que se debe avanzar en el reconocimiento de una democracia, no solo asociada a la libertad de expresión y de empresa, sino además se debe refundar una democracia que ponga en el centro de su interés la expresión civil, las manifestaciones culturales y sociopolíticas vigentes de una sociedad diversa y adversa a toda forma de unificación, mediática o gubernamental, de una lectura libre de la realidad y convivencia cotidiana.
viernes, 29 de mayo de 2009
EL ARTE DE TRANSGREDIR

Por Leonardo Parrini
El privilegio de la imagen en la sociedad postmoderna habla de la obscena actitud de especular con los rasgos de los objetos reales en el ámbito de lo virtual. No interesa más la experiencia de la realidad, sino su reflejo. Ya no importan las características objetivas sino la impronta de una imagen construida, ya no plasmada de la realidad. Entre las verdades por descubrir y las mentiras por remozar se ubican los fanáticos y los escépticos. Los primeros, derivan su nombre del latín fanum, es decir templo, espacio para el culto, la fe y el dogma. Los otros, pragmáticamente desconfiados, no quieren siquiera ver para creer. Todavía, en medio de este dilema, la fotografía aparece como una tecnología al servicio de la verdad.
Considerada una transgresión de la intimidad del individuo, la fotografía es también para un creador como Henry Cartier Bresson, un instante decisivo, acto sobrenatural, epifánico. Eventualidad que supone, a la hora de obturar, estar en el lugar exacto y en el momento oportuno para el fotógrafo y no necesariamente para el objeto fotografiado. De allí que los fotógrafos somos considerados seres agresores, incomodantes, con un artefacto en las manos capaz de importunar con el sonido del obturador o con el destello impertinente de un flash que exacerba el ánimo del más paciente. El solo hecho de que la foto queda plasmada en el celuloide, papel, o en los chips de una cámara digital pone nervioso al sujeto que ya no puede controlar la imagen de sí mismo hurtada por el objetivo. En este caso preocupa, lo que Jean Baudrillard denominó el “carácter pornográfico de la demostración”, es decir, la capacidad de mostrar un objeto “sin ocultamiento”, una obscenidad propia de la impertinencia del lente registrador.
La acertada metáfora acuñada por Oliver Webdell Holmes en 1891 para calificar a la fotografía como un espejo con memoria, nos remite al carácter más esencial de esta técnica, a partir de su capacidad de devolvernos la imagen que, a diferencia del espejo, eterniza en la memoria. De cara a esta afirmación la fotografía vuelve a transitar el espectro de lo mágico, de lo ilusorio, dado que espejo proviene de specullum, especulación, término que nos remite a la cualidad inherente de observar el cielo y reflejar las estrellas, o sea, otro reflejo especulativo. En rigor, el espejo refleja un reflejo, en tanto elimina la tridimensionalidad e invierte la imagen igual que sucede en una fotografía. ¿Acaso la cámara fotográfica analógica no se vale de un espejo para recomponer el espejismo de la imagen invertida en el interior del objetivo? ¿Qué recuperó de arte o de documental la fotografía con el registro de la imagen en un circuito digital?
La fotografía desprovista de su exclusiva naturaleza documental deviene en arte y crea, a partir de objetos reales, imágenes “dotadas de una riqueza de valores genuinos de forma y contenido”. En el fondo de esta nueva misión de la fotografía subyace lo que Diane Arbus considera el acto de “un instrumento de análisis y critica”, que supone la existencia de un sujeto que observa y un objeto observado. No obstante, fotografiar para Fontcuberta consiste en definitiva, “en una forma de reinventar lo real, de extraer lo invisible del espejo y revelarlo”. De este modo, concluye el fotógrafo catalán, el mito modernista del espejo termina por desvanecerse, deviene así el privilegio de la huella, la ficción o indicio, en un mundo donde no estaría por demás que antes de obturar nos detengamos a observar, detenidamente, a los sujetos que cruzan a diario por la calle y descubrir en ellos cuanto tienen de real o fantástico.
miércoles, 27 de mayo de 2009
CRÓNICAS DE UN CRIMEN DENUNCIADO

El litigio entre las comunidades amazónicas ecuatorianas por la contaminación de su territorio contra la Texaco-Chevron tiene varias aristas que, a manera de inventario, es preciso consignar, acorde con una reveladora investigación de Santiago Roldós.
En la actual etapa del juicio, luego de trece años de una ardua batalla en las cortes ecuatorianas y estadounidenses, las partes entran en una dinámica de confrontación caracterizada por un dialogo de sordos. Mientras las comunidades afectadas mantienen una firme actitud de denuncia y demostración del daño ecológico, social y sanitario causado por la intoxicación petrolera debido a malas prácticas industriales ejercidas entre 1964 y 1990 por la transnacional demandada, ésta intenta revertir el dictamen de la justicia a su favor con argumentos de expoliación que evidencian la posición de criminal cinismo observada por la Texaco Chevron. La petrolera, luego de reconocer que bajo su gestión se derramaron 18 mil millones de galones de aguas tóxicas o residuales sobre el suelo selvático ecuatoriano, ahora intenta convencernos de su inocencia, trasladando la culpabilidad al propio Estado ecuatoriano, no obstante que entre sus irresponsables prácticas industriales dejó de “implementar sistemas de re-inyección de esas aguas, dando paso a unas mil piscinas toxicas que continúan contaminando los suelos y agua de la zona”.
Frente a esa devastación, treinta veces mayor que la provocada por el consorcio petrolero, Exxon Valdez, la Texaco-Chevron se burla del Ecuador y del mundo destinando el 0,1% de sus utilidades, es decir 40 millones de los 30 mil millones de dólares ganados en suelo ecuatoriano, en una “limpieza” del medio ambiente contaminado que consistió en rellenar las piscinas cancerígenas con tierra para hacerlas desaparecer de la vista de los denunciantes y medios interesados en registrar las imágenes y evidencias del crimen ecológico. En medio de esta escandalosa situación, llama la atención que la descrita limpieza respondió a un convenio entre Texaco y el Estado ecuatoriano que, en manos de autoridades endebles entre 1995 y 1998, aceptó condiciones nefastas para los intereses del país, permitiéndole a la transnacional petrolera dar una manito de gato allí donde había provocado un auténtico desastre al eco sistema amazónico de país. La cifras son reveladoras: el índice admisible de toxicidad en los EEUU, según el estándar americano, es de 100 ppmm (partículas toxicas por millón de galones), pero la ley ecuatoriana acepta 1000 ppmm, obligándole a Texaco a limpiar la zona por debajo de los 5000 ppmm, es decir, permitiéndole un amplio rango de toxicidad, no obstante la petrolera exige en la corte de Lago Agrio que el índice de contaminación permitida sea por sobre los 10000 ppmm.
Las mediciones de contaminación realizadas en las zonas donde operó la Texaco son del orden de los 300 mil ppmm y, en casos extremos, se han llegado a detectar 900 mil ppmm, es decir crudo en estado puro. Así se explica que la población de las comunidades Cofanes, Shuars, entre otras, exhiban “casos de cáncer, leucemia infantil, abortos prematuros y demás desastres sanitarios en la zona, que son 300 y 500 veces mas altos que en el resto del Ecuador”. La investigación de Roldós establece además que la Texaco Chevron ha desplegado recursos enormes en el litigio para dar vuelta la situación a su favor, enfrentando la demanda con “expoliación, fraude y desprecio”, tratando de dilatar un juicio que lleva trece años y que, aun estimaciones conservadoras, sugieren que todavía restan otros diez años de lucha en las cortes. En este tiempo, la Texaco Chevron, no ha escatimado esfuerzos comprando voluntades mercenarias para desvirtuar la acusación, pagando a científicos, periodistas y voceros a sueldo para confundir a la opinión publica y negar cínicamente su responsabilidad en el chernóbyl amazónico criminalmente provocado contra 30 mil habitantes de la selva ecuatoriana. Por sobre la ignominiosa calamidad ecológica causada por nuestra ex socia petrolera, preciso es que prevalezca la conciencia de que la Texaco debe, legal y económica recibir una sanción que siente jurisprudencial mundial y le obligue a indemnizar, en la proporción del daño, a los afectados, para que el nunca jamás funcione en este caso, y que voces dignas se multipliquen en su clamor por el imperio de la ley y la justicia.
domingo, 24 de mayo de 2009
EL OCIO O EL DERECHO AL USO DEL TIEMPO LIBRE

Por Leonardo Parrini